Parece cosa del pasado, pero en la primera oleada del estudio general de medios de 2011 fue el único medio que aumentó su audiencia y sumó más de un millón de oyentes a los datos de la oleada anterior hasta los más de doce millones y medio para las emisoras generalistas. Si sumamos las radiofórmulas resulta que casi veinticinco millones de personas escuchan la radio en España.
Se trata, por lo tanto, de un antiguo medio de completa actualidad que merece la pena trabajar en el aula. Agunas cosas que me han dado resultado, además de los programas tradicionales de entrevistas, música, noticias son:
- Retransmisión en directo (aunque guionizada) de un experimento de laboratorio como si se tratara de un partido de fútbol.
- Entrevista a un personaje histórico, por ejemplo, Fernando el Católico, hablando de la unión o no de las coronas de Aragón o de Castilla.
- Explicación de varios contertulios expertos (alumnos) sobre la pirámide de edades de la Comcarca de Calatayud en comparación con la de Zaragoza.
- Conversaciones en inglés o francés.
Las opciones son variadas, como la que propone free stream hosting:
Si no quieres complicarte mucho la vida, una web con podcast será suficiente. Para ello usaremos: evoca e insertaremos el podcast correspondiente en nuestro blog de radio.
Conviene repasar algunas indicaciones acerca de la radio en el CNICE o en esta Web de la UCM.